Cáncer de mama. Ecografía de diagnóstico de alto nivel (Tecnología S-Detect).
Ginecología Salamanca y ginecología Plasencia
ECOGRAFÍA DIAGNÓSTICA EN 5 DIMENSIONES PARA CLASIFICACIÓN DE LESIONES EN MAMAS. TECNOLOGÍA S-DETECT. FIABILIDAD EN EL DIAGNÓSTICO, EXCLUSIVIDAD Y MODERNIDAD EN CLÍNICA MENCÍA AL SERVICIO DE NUESTRAS PACIENTES
CLÍNICA MENCÍA presenta la tecnología S-Detect para el diagnóstico y clasificación de lesiones benignas y malignas en las mamas. Nuestro nuevo ECÓGRAFO EN 5D incorpora este moderno programa de diagnóstico, como herramienta de orientación inteligente con soporte para la toma de decisiones a la hora de emitir una opinión facultativa respecto del estado de las mamas, permitiendo una clasificación segura de las posibles lesiones de la paciente.
El Sistema de Información y Reporte de Imágenes de Senos (BI-RADS®) mediante ultrasonido, ha promovido la eficacia clínica, mejorando la evaluación de masas y proporcionando recomendaciones posteriores para la toma de decisiones ante una lesión.
La tecnología S-DetectTM en ecografía de mama, nos permitirá dividir el área de una lesión, describir sus características y clasificar las masas benignas y malignas, reduciendo la necesidad de practicar biopsias innecesarias en los senos para diagnosticar la lesión.
El cáncer de mama es una enfermedad causada por el crecimiento incontrolado de células anormales en la mama.
Existen dos fases de crecimiento del cáncer:
- Localizado: Las células cancerosas permanecen en la parte del cuerpo en la que se desarrollaron al principio.
- Metastizado: Cuando las células cancerosas se extienden a otras partes del cuerpo a través de la sangre o del sistema linfático.
El inicio del cáncer de mama se produce por alteraciones celulares (lamadas hiperplasia) en los conductos o lobulillos mamarios. Si estas alteraciones permanecen, al cabo de más o menos tiempo provocan la malignización local de las células, en ese momento hablaríamos de carcinoma "in situ".
Si el proceso sigue se producirá la afectación del tejido de la mama, momento en el que ya nos encontramos ante un cáncer infiltrante.
La proliferación de células malignas dentro de la mama puede avanzar siguiendo el trayecto de los vasos sanguíneos o linfáticos hasta la piel. También por los vasos linfáticos puede llegar a los ganglios linfáticos y por los vasos sanguíneos a diferentes órganos donde se producirán metástasis.
El pronóstico depende del tipo y de la extensión en el momento del diagnóstico. En estadios precoces la posibilidad de curación es alta, sin embargo cuando se diagnostica enfermedad diseminada las tasas de supervivencia bajan.
De ahí la importancia de conseguir un diagnóstico precoz y un tratamiento personalizado que se realice lo antes posible.
PREVENCIÓN. SÍNTOMAS
Una de cada quince mujeres desarrollará un cáncer de mama, que es la forma más común de cáncer femenino y causa primordial de muerte en mujeres entre 40 y 50 años. En muchas ocasiones el cáncer de mama puede no presentar síntomas.
El cáncer de mama es la forma de cáncer más frecuente en las mujeres españolas. El cáncer de mama en el hombre es muy infrecuente (1 de cada 100).
Como aún no sabemos a ciencia cierta quién y cómo puede desarrollar un cáncer de mama todas las mujeres deben seguir una serie de recomendaciones para prevenirlo:
- Realizar un chequeo periódico anual, visitando una vez al año al ginecólogo para someterse a las pruebas necesarias, tanto para el estudio ginecológico como para el mamario.
- Cuidar los procesos generales como infecciones frecuentes, etc.
- Mantener una dieta alimenticia sana y una correcta higiene general.
- Hacer ejercicio físico moderado.
- No realizar tratamientos hormonales sin dirección médica.
- No fumar.
- Moderar el consumo de bebidas alcohólicas.
- Controlar el peso y la tensión arterial periódicamente.
- Seguir un control estricto todas la mujeres que estén sometidas a tratamientos hormonales.
En la mayoría de los casos la mujer nota un bulto pequeño o una masa en la mama, pero puede notar también cambios en la forma y volumen de la mama. También puede darse retracción, eczema o secreción del pezón.
Normalmente el dolor de la mama hace pensar en una lesión benigna, aunque también debe descartarse un cáncer de mama, sobre todo si es persistente.